Euskadi se mantiene a la cabeza de España como la comunidad con mayor subida salarial pactada en los convenios colectivos negociados en el territorio.
Al cierre del año el aumento era del 3,65% en los acuerdos vigentes, por encima del 3,07% de la media nacional y de la inflación, que acabó el ejercicio en el 2,8%, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo. Eso quiere decir, por tanto, que los trabajadores están recuperando poder adquisitivo.
Con todo, cabe destacar que la subida salarial se ha reducido respecto a los años anteriores, algo lógico dado que la inflación ha ido moderándose y un alto porcentaje de los convenios están vinculados al IPC. Así, el incremento medio fue del 4,95% en 2023 y se disparó al 5,3% en 2022.
Dentro de Euskadi hay grandes diferencias por territorios. De hecho, la media vasca se debe en gran parte a Gipuzkoa, donde la subida llega al 4,37%, dentro de una España en la que solo otra provincia, Lugo, supera la cota del 4%. En Bizkaia el incremento salarial es algo menor, del 3,36%, mientras que en Álava se queda muy por debajo, en el 2,69%. En este caso, por tanto, se produce pérdida de poder de compra respecto a la inflación.
Conviene recordar que la estadística solo tiene en cuenta los convenios negociados en cada comunidad autónoma, que en el caso de Euskadi afectarían a cerca de 286.000 trabajadores. No incluye los acuerdos que se pactan en el Estado y tienen repercusión en diferentes territorios. Estos últimos recogen subidas más modestas y, en concreto, aquellos con impacto en Euskadi presentan un alza salarial del 2,9% y afectan a 135.000 trabajadores, según los últimos registros del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) vasco, que solo llegan hasta el mes de octubre.
De acuerdo con sus datos, un total de 422.272 trabajadores tenían sus convenios actualizados a esa fecha, lo que supone un 65,5% del total, un récord en más de una década que evidencia el buen momento de la negociación colectiva. Por otro lado, cerca de 192.700 asalariados -un 30%- tienen sus acuerdos pendientes de renovación mientras que solo 29.600 (un 4,6%) los tienen decaidos.
A escala nacional, el 3% de subida salarial con el que se ha cerrado 2024 también supone un recorte respecto al 3,6% del año anterior como consecuencia de la relajación de la inflación. Cabe destacar, además, que el aumento salarial recogido en los convenios firmados a lo largo del ejercicio alcanza un aumento del 3,7%. Estos incrementos están en línea con las directrices marcadas por CC OO, UGT, CEOЕ У Cepyme en el V Acuerdo Inter- confederal de Negociación Colectiva (AENC).
La estadística del Ministerio también recoge datos sobre la jornada laboral, que en Euskadi es también la más corta de España. En concreto, la media de los convenios está en 1.691 horas al año frente a las 1.755 del conjunto de España. Precisamente este asunto está en el ojo del huracán por el enfrentamiento dentro del propio Gobierno sobre cómo llevar a cabo la reducción de la jornada laboral máximas de las 40 horas actuales hasta las 37,5 -equivalentes a 1.712 anuales-.
La ministra Yolanda Díaz exige que se tramite con urgencia el acuerdo que ha sellado con los sindicatos y denuncia que el ala socialista del Gobierno está frenando el proceso. Por la parte del PSOE recuerdan la necesidad de recabar los apoyos parlamentarios suficientes ante las reticencias de Junts y también del PNV por el impacto en las pymes. Pese Euskadi tiene la jornada as corta, la medida beneficiaría a 350.000 trabajadores.
[Publicado El Correo, 11/01/2025]
Laboral
14 enero, 2025